El Centro de Investigación para la Democracia (CIDEMO) de la Universidad de Oriente (UNIVO), a través de su Observatorio de Migración y Transparencia, y con el apoyo de USAID, desarrolló el Primer encuentro de expertos: “Una mirada a la migración irregular en la Región Centroamericana”. Este evento, realizado en el marco del Día Internacional del Migrante, tuvo como objetivo analizar, reflexionar y debatir soluciones concretas ante los retos de la migración irregular en Centroamérica, posicionando a la Región Oriental como un referente académico y estratégico en el abordaje de este fenómeno.
La jornada reunió a expertos nacionales e internacionales de renombre, quienes abordaron aspectos clave para comprender y mitigar los impactos de la migración irregular. Entre los temas tratados, se destacó el análisis de las causas estructurales que impulsan este fenómeno, los riesgos asociados a los flujos migratorios y la urgencia de diseñar políticas públicas que prioricen la transparencia, los derechos humanos y la generación de oportunidades económicas.
“Hablar de migración desde el observatorio sabemos que no son lo mismos impulsores de la década de los 80 como el tema de la falta de empleo, seguridad, las causas estructurales de pobreza, hoy ha cambiado un poco las dinámicas migratorias esos impulsos que llevan a los jóvenes a tomar la decisión de migrar, en ese sentido tenemos la falta de oportunidades, temas relacionados, desde el punto de vista, transparencia, la corrupción que están ocasionando que el joven preparado pueda tomar la difícil decisión de migrar porque no encuentra empleo en su país”, afirmó MSc. Rodolfo Mejía Dietrich, Director CIDEMO-UNIVO.
Los ponentes incluyeron a Rolando Vásquez (España), quien presentó un análisis global sobre las dinámicas migratorias actuales, y Abelardo Morales Gamboa (Costa Rica), quien se centró en los factores estructurales de la migración irregular en Centroamérica. Investigadoras salvadoreñas como Lissette Guevara y Lorena Dueñas ofrecieron perspectivas prácticas sobre alternativas de prevención y el papel del Estado en la creación de empleo, mientras que Otto Boris Rodríguez Marroquín (Guatemala) presentó estrategias regionales para mitigar el impacto migratorio.
Un aspecto destacado del evento fue el panel fórum, con la participación de jóvenes estudiantes de UNIVO y de la Facultad Multidisciplinaria Occidental de la UES. Este espacio permitió explorar la problemática desde la perspectiva de las nuevas generaciones, quienes presentaron propuestas orientadas a abordar las raíces de la migración irregular. La intervención de los estudiantes destacó la importancia de integrarlos como agentes de cambio, capaces de liderar iniciativas transformadoras en sus comunidades.
El Observatorio de Migración y Transparencia, creado en 2023, actúa como una herramienta clave para ofrecer análisis estratégico y datos confiables que respalden la formulación de políticas públicas inclusivas. Este espacio se enfoca en generar conocimiento que contribuya a la implementación de estrategias eficaces en temas de democracia, transparencia y gobernanza, y facilita la toma de decisiones para abordar los desafíos migratorios en la región oriental.
A partir de este encuentro, se espera que los participantes se conviertan en promotores activos de soluciones integrales que trasciendan el ámbito académico y se traduzcan en acciones concretas en sus comunidades y espacios de incidencia. Su participación será fundamental para fortalecer políticas públicas inclusivas y crear oportunidades que aborden las causas estructurales de la migración irregular. El “Primer encuentro de expertos: Una mirada a la migración irregular en la Región Centroamericana” marca un precedente en el análisis técnico del fenómeno y establece una plataforma de colaboración que busca generar un cambio tangible en la región.
Con esta iniciativa, CIDEMO-UNIVO refuerza su papel como líder en la transformación social y democrática de El Salvador, al crear espacios de reflexión que impulsan un enfoque proactivo frente a los desafíos de la migración irregular y a la construcción de un futuro más justo y equitativo para la región.