Hecho Clave:
El fenómeno migratorio irregular en El Salvador y Latinoamérica alentado por la ilusión de alcanzar el “sueño americano” se ha tornado más complejo evidenciándose profundos cambios en leyes, políticas, regulaciones, escenarios sociales y económicos en los países de destino.
En El Salvador, país ubicado geográficamente en la región denominada “Triángulo Norte” junto con Guatemala y Honduras territorios azotados por violencia social y pobreza económica durante los últimos cincuenta años, creció gradualmente un flujo de migrantes irregulares impulsados por la ilusión del “sueño americano” que mostraba a Estados Unidos como el lugar del éxito y progreso (1), prometiendo la seguridad económica y libertades que no se gozaban en los países del subcontinente latinoamericano en general.
Con el recrudecimiento de la guerra civil salvadoreña en los años 80´s y aún antes de ese período fueron surgiendo migrantes pioneros en la mayoría de las familias, pueblos y ciudades del país que a su vez animaban a sus parientes y amigos a marcharse hacia el “norte” asumiendo los riesgos asociados con el fin de lograr el cambio en su calidad de vida.
En esos años la abundancia en el flujo de remesas y bienes de consumo hacia el país de origen hablaba por si sola de la prosperidad económica alcanzada, también cambió para muchos el estatus migratorio pasando de “ilegales” a residentes y ciudadanos de la “unión americana” beneficio que alcanzó hasta una segunda y tercera generación de los pioneros, posteriormente se multiplicaron los viajes de reencuentro con sus familiares que se habían quedado en el país natal.
Durante las administraciones gubernamentales estadounidenses de los años 80´s y 90´s del siglo pasado, la ruta de ida enfrentó restricciones migratorias más relajadas, sin embargo, a partir de las administraciones del siglo XXI las características del fenómeno migratorio empezaron a cambiar, posterior a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 se endurecieron las políticas migratorias (2) y la ruta de vuelta se incrementó significativamente a partir de detenciones y deportaciones masivas.
La realidad en la frontera sur EE UU – México se tornó más difícil para las constantes oleadas de migrantes irregulares y caravanas de pobladores desesperados por salir de la pobreza, persecuciones políticas y de pandillas que les impulsaban a abandonar apuradamente sus naciones. (3) Estas personas al alcanzar la mencionada frontera se enfrentaron al incremento de los patrullajes fronterizos, capturas, encarcelamientos y deportaciones que junto a las inclemencias climáticas y asperezas del terreno transitado también causaban víctimas mortales.
Sumado a lo anterior la ruta migratoria principalmente en territorio mexicano se volvió más riesgosa para la vida e integridad de los migrantes al incrementarse los casos de accidentes, estafas, secuestros, violaciones y asesinatos ligados a estructuras criminales que obligaron a los potenciales migrantes a ser más cuidadosos o pensarlo dos veces antes de tomar la decisión de migrar en condiciones adversas.
Mientras tanto al interior del país del “sueño americano” diversas crisis económicas poco a poco fueron minando las bases de ese sueño que ha llegado a ser más difícil de alcanzar para quienes aún lo buscan. Sin duda las cosas han cambiado en los últimos años, se debe reconocer que definitivamente se han modificado las reglas del juego en el contexto migratorio del siglo XXI.
En conclusión, cabe reflexionar y preguntarse honestamente ¿vale la pena seguir arriesgándose por alcanzar el sueño americano? ¿Es posible una solución integral para satisfacer las necesidades de empleo e ingresos decentes para los potenciales migrantes en sus propios paises? ¿Cuál debe ser el compromiso de los Estados involucrados para con sus pobladores, que en acciones desesperadas organizan riesgosas caravanas que incluyen menores de edad exponiéndose a los peligros del trayecto? ¿Cuál es el mensaje que se le debe dar al potencial migrante, en su mayoría jóvenes y niños para persuadirlos a quedarse en un país que en algunas localidades se va quedando solamente con personas de tercera edad?
Referencias.
1. Buestán, Carlos Minchala. Migraciones irregulares en la era del capitalismo global. Causas, ilegalidad y deportabilidad en el éxodo de la población de Azogues (Ecuador). Revista de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional de San Martín Argentina. [En línea] 22 de julio de 2020. https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/472/488.
2. Joseph, Daniel Hernández. Política migratoria y de control fronterizo de Estados Unidos hacia México y Centroamérica. Revista Enfoques, Escuela del Servicio Internacional, American University. [En línea] 2008. https://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/223/199.
3. Bobes, Velia Cecilia. De las puertas abiertas al “ya no son bienvenidos” El giro de la política migratoria mexicana. Revista Nueva Sociedad UNAM . [En línea] 2019. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2019/no284/7.pdf.